Vistas de página en total

lunes, 3 de octubre de 2011

Masificación en los Institutos de El Ejido. En el Diario de Almería.



En cartas al Director del Diario de Almería, 4-10-2011


La masificación en las aulas genera el movimiento social 'Queremos...

La masificación en las aulas genera el movimiento social 'Queremos...

La masificación en las aulas genera el movimiento social 'Queremos caber'

La asociación 'Dejadnos enseñar' exige a Educación la construcción de un nuevo IES para aligerar el excedente de alumnado · Denuncian que las aulas tienen el doble de alumnos de su capacidad
Carmen López / El Ejido | Actualizado 02.10.2011 - 01:00
zoom
Mientras los padres del alumnado aún se encuentran haciendo números para cuadrar todas las compras que conlleva el inicio del curso académico los alumnos se han incorporado a clase y, al menos, en El Ejido, no lo han hecho en las mejores condiciones. A día de hoy los Institutos de Enseñanza Secundaria se encuentran "masificados", tal y como denuncian desde la asociación Dejadnos enseñar. Y es que centros como el IES Fuente Nueva "que se ejecutó para dar cabida a 500 alumnos a día de hoy vamos ya por más de mil alumnos", apuntaba Ángel Rodríguez, profesor de Matemáticas y miembro de la asociación. Este excedente es un hecho desde hace años, no sólo en este centro sino en todos los institutos del municipio. Para dar una "solución" que se prevía provisional, a este asunto, desde la Delegación de Educación de la Junta de Andalucía comenzaron, casi "por goteo", a instalar aulas prefabricadas en los centros.

Una situación que para el personal docente no es más que un "parche". Son más de una decena las aulas prefabricadas que se ubican entre los tres institutos ejidenses. "En el IES Fuente Nueva hay ocho aulas prefabricadas. Son cuatro módulos y en cada uno hay dos aulas. En el IES Murgi hay tres módulos, uno de ellos con tres aulas y los otros con dos aulas cada uno", afirmaba Ángel Rodríguez. Hasta ahora, el centro que se había librado de esta solución "provisional" había sido el IES Santo Domingo, pero el incremento experimentado en el número de alumnos ha hecho "según me confirmaba un compañero de ese centro, que este curso académico sí se haya instalado un módulo de dos aulas prefabricadas", apostillaba Rodríguez.

Esta situación, aseguran igualmente el resto de miembros de la asociación, hace evidente que "la realidad es que este municipio necesita urgentemente la construcción de un nuevo centro, que desde hace años debería ser una realidad, pero entre las aulas prefabricadas y la construcción de algún centro privado que ha surgido en estos años se ha ido capeando la situación". El miedo del profesorado es que estas aulas se consoliden como permanentes dado que impiden ofrecer al alumnado una enseñanza de calidad.

Entre las situaciones que a diario se presentan en estas aulas se encuentra "que como no cabemos, ya el curso anterior, un grupo de alumnos tuvo su clase en la mitad de la mitad de un módulo prefabricado. Hasta se ha llegado a habilitar como aula el almacén de uno de ellos. No pudimos desdoblar algunos grupos que lo habrían necesitado, no se puede atender adecuadamente la diversidad, tenemos bachilleratos cercanos a los cuarenta alumnos que, a su vez, tampoco caben, hemos tenido que encajar un despacho en el hueco de una escalera, no podemos tener un aula de Música, y para el aula de Convivencia se nos ocurren soluciones imaginativas como ubicarla en el bar o en el vestíbulo. Sin olvidar que los alumnos de Educación Física practican carrera continua por los pasillos de acceso o que los cuatro profesores de esta asignatura tienen que turnarse en el uso de la pista deportiva, cercada de aulas prefabricadas. Igualmente alumnos y coches comparten patio de recreo", denuncian.

Dejadnos enseñar se llegó a plantear convocar una marcha desde El Ejido hasta Almería, concretamente hasta la Delegación de Educación, para poner voz al unísono a la necesidad imperante de la construcción de un nuevo centro, pero la reunión mantenida entre miembros del equipo de Gobierno del Ayuntamiento de El Ejido y el delegado de Educación, Francisco Maldonado, hace unas semanas, les hizo desistir de la idea al entender que el delegado se comprometió a incluir en los próximos presupuestos una partida "para construir el centro público de educación secundaria que El Ejido precisa desde hace varios años", apuntan. Por su parte, el concejal de Educación, José Andrés Cano, ha asegurado que "el delegado es consciente de la evolución creciente de las aulas, por ello, su compromiso fue tratar de incluirlo para el presupuesto del año que viene o en años venideros dependiendo de la evolución de la escolarización". Los datos sobre el índice de escolarización de este curso académico se darán a conocer en los próximos días. La trayectoria que han venido presentando los centros en los últimos años es la de un excedente de alumnado, pero "hasta que no se conozcan estos datos no podemos saber la situación actual porque van oscilando y si un año está masificado un centro no quiere decir que al año siguiente no pueda bajar la escolarización. Por eso, cuando veamos los datos de este curso en los próximos días, si las aulas están masificadas, pediremos con más contundencia a la Delegación de Educación que se incluya este centro en los próximos presupuestos", afirmaba el edil de Educación.

Para su construcción, prevista en la Avenida de La Luz, el Ayuntamiento cedió a la Junta de Andalucía los terrenos hace unos siete años. En cuanto al proyecto, "el básico ya está redactado y sólo resta el proyecto de ejecución", apuntaba Cano. Por su parte, desde la asociación Dejadnos enseñar, que no quieren que la construcción de este centro sea una promesa incumplida por parte de Educación, se plantean, si no se dan pasos en firme en esta línea en los próximos meses, pedir su apoyo a los padres de los alumnos para que esta reivindicación tenga más fuerza.
1 comentario
  • 1 Ángel Rodríguez 02.10.2011, 21:13
    http://dejadnos2009.blogspot.com/
    El titular puede llevar a confusión. Lo que denunciamos es la masificación de alumnos en los Institutos. En las aulas el número de alumnos es conforme a ley.

domingo, 18 de septiembre de 2011

¡ Queremos caber !

En la última reunión de la Asociación Dejadnos enseñar decidimos entre otras cosas denunciar la masificación de los centros de secundaria en El Ejido. Aulas prefabricadas en los IES mas grandes, Murgi, Fuente Nueva y Santo Domingo.

Foto Denuncia:


Y un artículo que explicaba perfectamente la saturación a la que estamos sometidos alumnos y profesores:

Queremos caber
Un instituto de enseñanza secundaria no es un seat 600 pero no es tan exagerada la comparación entre estas trece personas que quieren entrar en él y las más de mil que conviven cada día en cada uno de los masificados centros de educación secundaria en El Ejido.
Como no cabemos, por ejemplo, en los IES Murgi y Fuente Nueva de El Ejido saludamos el nuevo curso con la inauguración de sendos módulos prefabricados, que se añaden a los que ya teníamos. Total: quince aulas de esas que se piensan como provisionales y que, en muchas ocasiones, se consolidan como permanentes.
En unos o en otros institutos de El Ejido podemos encontrar ejemplos de apreturas: Como no cabemos, en el pasado curso, un grupo de alumnos tuvo su clase en la mitad de la mitad de un módulo prefabricado. Como no cabemos, hasta se ha llegado a habilitar como aula el almacén de uno de ellos. Como no cabemos, no pudimos desdoblar algunos grupos que lo habrían necesitado. Como no cabemos no podemos atender adecuadamente la diversidad. Como no cabemos debemos tener bachilleratos cercanos a los cuarenta alumnos que, a su vez, tampoco caben. Como no cabemos hemos tenido que encajar un despacho en el hueco de una escalera. Como no cabemos no podemos tener un Aula de Música, y para el Aula de Convivencia se nos ocurren soluciones imaginativas como ubicarla en el bar o en el vestíbulo. Como no cabemos los alumnos de Educación Física practican carrera continua por los pasillos de acceso o hay que turnarse en el uso de la pista deportiva, cercada de prefabricadas… Como no cabemos, chicos y coches comparten patio de recreo…
Y se hace necesario recordar que “no caber” es incompatible con la aspiración de Calidad educativa.
Desde hace al menos seis o siete años parece evidente que la solución para desmasificar los centros de educación secundaria en El Ejido pasa por la construcción de un nuevo centro público, que absorba el excedente (instalaciones previstas para unos 600 alumnos y en las que acaban estrechándose casi el doble).
De modo que saludamos con ilusión la reunión entre el Alcalde del municipio y el Delegado provincial de Educación, que ha confirmado que en el año 2012 habrá una partida presupuestaria para construir el centro público de educación secundaria que El Ejido precisa desde hace varios años. Habrá que estar atentos porque cuán largo nos lo fiáis y porque hay alguna que otra consulta electoral de por medio. Por cierto: ¿sería mucho pedir que los centros educativos se diseñaran con el menor aspecto carcelario posible?
Porque nos preocupa la calidad de la enseñanza: queremos caber.


Manuel Gómez Hidalgo. 


El diario de Almería publicó la siguiente noticia:







lunes, 15 de agosto de 2011

Recortando la dignidad

El término de serpiente de verano se acuñó para señalar aquella noticia que se ha deslizado en los medios durante las vacaciones. Este verano la serpiente es vieja, mudada la piel, pero ya somos íntimos enemigos. Repta para no ser observada pero es notoria su presencia," Recortes en sanidad y educación".(*)

Se cierran ambulatorios, se escatiman pruebas  e inclusos l@s dueñ@s de farmacias en Castilla la Mancha se ponen en huelga por no recibir lo acordado.

En colegios e institutos mas de lo mismo, masificación, desdobles fuera, ratios disparadas, recursos informáticos atrofiados y un largo etcétera.

¿Que hacen trabajadores sanitarios y docentes?  Mis amigos maestros me dicen que son las familias de los alumnos los que deben de ponerse al frente de la denuncia, lo mismo me dicen familiares médicos. Los  profesores conocen de primera mano el perjuicio de estos recortes, la impotencia por no poder atender a alumnos en sus necesidades. Y que decir de los médicos que oyen en los medios a nuestros dirigentes decir que no habrán recortes en sanidad cuando el día a día les demuestra lo contrario.

¿Donde está la dignidad de docentes y sanitarios? Deben ser los primeros en ponerse delante de concentraciones, manifestaciones, marchas y cualquier acción que denuncie el acoso y derribo de nuestro ya mermado sistema social.

¿No sienten vergüenza al ver como se insulta o banaliza el movimiento de los indignados?  Cuando les llaman perro flautas no deberían responder por ejemplo "Soy médico y con los recortes se está jugando con la salud de mis pacientes? o decir "Soy profesor y este curso mis alumnos no tendrán cubiertas sus necesidades educativas por los recortes".

En fin quería decir todo esto y la rima que es muy caprichosa no me dejaba. La prosa mas puta me lo permite.

(*) Enlaces:   Pais Educación
                     El pais educación
                     El mundo sanidad 

Adolfo Lissabesky

martes, 19 de julio de 2011

SOBRE HORIZONTALIDAD EN LOS CENTROS EDUCATIVOS (POR GUMMO MARX).

No se puede decir que los profesores no se reunan (no sean reunidos): claustro, ETCP, áreas, departamentos, equipos educativos, tutores… Los alumnos también se reunen (son reunidos), pero mucho menos: juntas de delegados, clases. Los padres se reunen poco o nada. Y en el consejo escolar se reunen (son reunidos) los representantes de todos los sectores.

Pero todas estas reuniones son obligatorias, son convocadas por superiores o por imperativo legal, a la gente no le interesa, les resulta ajeno lo que se trata. O hay personas antagónicas, con visiones del mundo (escolar, concretamente) muy diferentes. O están dirigidas por los convocantes que esperan un resultado concreto. En estas reuniones no suele haber debates ricos y abiertos, disparidad de opiniones expresadas y escuchadas con máximo respeto, nada vivo sale de ellas, nada de propuestas arriesgadas, innovadoras, que rompan con el modelo imperante. No hay búsquedas, sorpresas, nada acontece. Son tediosas, ajenas.

Cómo cambiar esto, como dinamizar estos órganos, quién es el responsable. No hay duda que el convocante-presidente tiene mucha responsabilidad en lo que acontece, debe procurar la creación de un clima y el manejo o puesta a disposición de los presentes de unas reglas o técnicas para que la reunión sea interesante, viva. Los demás no dejan de tener responsabilidad porque la circulación es en ambos sentidos. Pero digamos que el convocante, la voz cantante, es el máximo responsable.

Dado que la mayoría de la reuniones, de una u otra forma, pueden tener al equipo directivo como convocante-presidente, la responsabilidad de éste en el desarrollo y resultado de estas reuniones es grande. Esta cuestión debe ser una cuestión central en la labor directiva. Se puede decir también que concibo al equipo directivo como el deus ex machina máximo que logra poner en órbita, impulsar, soltar amarras, la creatividad de todos los miembros de la comunidad educativa, convertir en aprovechable todas las energías que se despilfarran cotidianamente.

El gran pecado de la dirección sería reprimir, represar, pudrir esas energías, cegarlas, para que en el centro no pase nada, nada que no sea querido, deseado por el equipo directivo, que a su vez puede ser lo querido por los inspectores, por las instancias político-bancarias.

Si eso es así, ese centro, manejado con visión jerárquica, conservadora, no resulta interesante desde la perspectiva que avalo, una perspectiva aventurera, subversiva del orden establecido, con un funcionamiento horizontal, de mutua confianza, buscando la máxima creatividad, que acontezca algo.

Por tanto, hay que hacer algo, todos, para que cambie la dinámica de estas reuniones oficiales. Sobre todo es exigible a los que osan dirigir, presentarse ante sus iguales como jefes, dirigentes. De no ser así son peso muerto para el centro al que condena a la pobreza, al inmovilismo.

Si queremos dinamismo, movilidad permanente, el equipo directivo debe comprometerse con estos principios: Todo se mueve, todo se puede cambiar. Y con éste otro: Todos somos iguales (e incluyo a los alumnos y padres), del que se deriva que la horizontalidad es mejor que la verticalidad.

Por ello, el equipo directivo favorable a la horizontalidad, además de promover el cambio cualitativo en el funcionamiento de las reuniones oficiales, exigibles por ley, promoverá todo tipo de asambleas sobre distintos temas, abiertas en pié de igualdad a profesores, padres y alumnos. La ventaja de estas asambleas es que son voluntarias, que no se pasa lista, pero pueden por ello mismo ser más creativas, osadas y pertinentes que las otras, las oficiales. De ellas podrían surgir propuestas a considerar en el orden del día de las otras reuniones oficiales.

Hay que superponer a la estructura legal del instituto, otras estructuras nacidas de la capacidad de autoorganización de la comunidad educativa. Sabemos que esto es posible porque el movimiento 15 M, los indignados, los acampados… han demostrado lo que puede hacer el pueblo cuando se autoorganiza.

A los centros debe llegar todo esto, debemos relativizar y cuestionar permanentemente lo legal, las costumbres, lo establecido, nada es sagrado, y dentro del estado y su ley deben caber mil posibilidades para convertir el centro en algo más humano, más creativo, más educativo.


                                                                                                     GUMMO MARX.